Tirando abajo el techo de celuloide
Con las nominaciones a los Óscars inundando los medios, hoy queremos aprovechar para echar un vistazo a las nominaciones femeninas y repasar los asuntos que Hollywood todavía tiene pendientes con la igualdad de género.
¿Alguna vez has oído hablar del techo de cristal? Es la barrera organizacional de normas no escritas que impiden a las mujeres (o a cualquier otra minoría) ascender laboralmente más allá de cierto rango. Cuando esto sucede en la industria cinematográfica, sobre todo tras las cámaras, se le llama “techo de celuloide”, haciendo referencia al material usado para fabricar las cintas de las películas antiguas.
Mientras que en las artes los hombres siempre han estado sobrerrepresentados, la trayectoria de las artistas ha sido históricamente invisibilizada (te retamos a que nos digas tres pintoras renacentistas). El cine no ha sido menos, y eso que sus orígenes curiosamente contaron con gran porcentaje de presencia femenina.
Alice Guy-Blaché fue la primera mujer directora, famosa por su obra La Fée aux Choux de 1896, la primera película de todas con carga narrativa. Otro ejemplo es Helen Gardner, quien fue la primera persona dedicada a la actuación, hombre o mujer, en formar su propia productora: The Helen Gardner Picture Players. Las guionistas también fueron muy activas en la era del cine mudo y los albores del cine sonoro, una de ellas, June Mathis, incluso se convirtió en la primera mujer ejecutiva en Hollywood.

Sin embargo, si avanzamos hasta la actualidad, podemos imaginar a esas pioneras frunciendo los labios al ver en lo que se ha convertido el sector. Los datos más recientes son descorazonadores:
- Las mujeres conforman el 17% de los directores de las 250 películas más taquilleras de 2021, un descenso frente al 18% de 2020.
- Solo el 25% de quienes trabajaron detrás de las cámaras (directoras, escritoras, productoras ejecutivas, productoras, editoras, directoras de fotografía) en las 250 películas más taquilleras de 2021 son mujeres, frente al 23% de 2020.
- Si miramos según su rol, en 2021 las mujeres fueron solo el 17% del total de escritores, el 26% de los productores ejecutivos, el 32% de los productores, el 22% de los editores y el 6% de los directores de fotografía.
La brecha se ve aún más resaltada cuando pensamos en el éxito que tiene una película tras su estreno, en gran medida debido al trabajo de los críticos de cine, un sector donde el 65% son varones, mientras que solo el 35% son mujeres, según datos recabados en 2020. Así, la mirada masculina determina de cara al público qué es bueno y qué no, y se dan casos como el de Lady Bird (2017), donde —entre nosotros— no estamos muy seguros de que muchos críticos (hombres) entendieran del todo el mensaje que quería transmitir Great Gerwig.
Todos los datos anteriores podrían interpretarse como “otro panorama sombrío más en una industria dominada por hombres”, pero se vuelven particularmente inquietantes cuando pensamos que en 2020-21, las mujeres representaron el 52% de los personajes principales de las series en streaming. No solo eso, sino que las películas y series de plataformas de streaming también contaron con muchas más mujeres trabajando en puestos creativos, de dirección o de edición, que en los programas de emisión tradicional. ¿Quizás, después de todo, sí que haya espacio para las mujeres detrás y delante de las cámaras?
Nunca olvidaremos a Kathryn Bigelow, quien en 2010 fue la primera mujer en toda la historia de los Óscars en recibir el Premio de la Academia a Mejor Director por su película The Hurt Locker, compitiendo aquel año en esta categoría nada más y nada menos que contra James Cameron. Pero pasaría más de una década hasta que otra mujer volviera a ganar la estatuilla a Mejor Director, con la victoria de Chloé Zhao en 2021, año en que por primera vez —tras 93 ediciones— la Academia nominó a más de una mujer en esta categoría: Emerald Fennell y la propia Chloé.

De este modo, llegamos a las nominaciones a los Óscar de 2022, y no nos alegra ver que sumando todas las nominaciones las mujeres apenas alcanzan un modesto 28%, el porcentaje más bajo en tres años. Algunas categorías como Guión Original , VFX o Largometraje Internacional incluso tienen la vergüenza de contar con cero nominaciones femeninas.
Las mujeres de Hollywood tampoco están contentas ante esta desigualdad y llevan años abriéndose camino, desde el necesario movimiento #MeToo para acabar con el sexismo, hasta encabezar la inclusión de minorías y grupos tradicionalmente apartados por la industria (¿podemos darle de una vez un óscar a Laverne Cox?).
Todavía queda mucho camino por recorrer hasta que en las alfombras rojas a las actrices no se les pregunte por su dieta o vestido, sino por su actuación. Pero mientras tanto celebraremos lo que podamos hoy, dejándoos a nuestras favoritas para los próximos Óscars:
- La primera mujer en recibir una segunda nominación a Mejor Director (y única mujer nominada en esta edición 2022), Jane Campion.
- La primera mujer latina en ser nominada en la categoría de Partitura Original, Germaine Franco, compositora de Encanto.
- Las nominadas a Mejor Guion Adaptado, Siân Heder, Maggie Gyllenhaal y nuevamente Jane Campion (¡vamos, Jane!).
- Pamela Martin, nominada en la categoría de Edición; Ari Wegner, nominada en Cinematografía; y Denise Yarde y Tara Webb, nominadas en Sonido.

El 28 de marzo tendremos nuestras palomitas preparadas. Hasta entonces… ¡Feliz Día Internacional de la Mujer!
Fuentes: The Celluloid Ceiling in a Pandemic Year: Employment of Women on the Top U.S. Films of 2021, Boxed In: Women On Screen and Behind the Scenes on Broadcast and Streaming Television in 2020-21, Indie Women in a Pandemic Year: Behind-the-Scenes Employment of Women in U.S. Independent Film, 2020-21, It’s a Man’s (Celluloid) World: Portrayals of Female Characters in the Top Grossing U.S. Films of 2020, Thumbs Down 2020: Film Critics and Gender, and Why It Matters, Women’s cinema : the contested screen, “Lights, Camera-maids, Action!”: Women Behind the Lens in Early Cinema.