La curación artesanal gana terreno en el mundo de la TV

Gigantes como Netflix y HBO se suman a la tendencia

Juan Carlos Yáñez

Head of Editorial



En Mirada siempre hemos creído en el valor que aporta la curación artesanal a las plataformas de TV. Pero durante los últimos años, salvo en contadas excepciones, ha sido como predicar en el desierto. La mayoría de la industria estaba obnubilada por las recomendaciones personalizadas gracias a los algoritmos. Se pensaba que la intervención humana en el proceso de sugerir títulos a los usuarios era una rémora del pasado. Se perseguía la automatización absoluta. Era la tónica general de una industria que seguía los pasos que marcaba el gran disruptor: Netflix.

Muchos suscriptores, sin embargo, tenían (y aún tienen) serios problemas para encontrar y consumir contenidos de su agrado de una manera rápida y sencilla. Hay multitud de ejemplos de quejas similares, pero nos quedamos con un acertado y viral tuit que publicó la actriz española Ana Milán en marzo de este año: “Anoche tardé 25 minutos en seleccionar qué ver en Netflix y 4 en dormirme. A mí en la vida no me salen las cuentas. Buenos días, seres vivientes”.

Nada nuevo, en realidad. En 2004, en su libro ‘La paradoja de la elección’, el psicólogo estadounidense Barry Schwartz analizaba este fenómeno: “Demasiadas opciones conducen a la parálisis, a tomar malas decisiones y a la insatisfacción… demasiadas opciones alargan las decisiones”.


Cambio de tendencia

A finales de agosto, un tuitero publicó en su perfil que Netflix estaba probando una nueva manera de recomendar películas y series a sus clientes. La funcionalidad ‘Colecciones’ (en fase de pruebas en dispositivos iOS) consiste en agrupaciones temáticas de contenidos seleccionados por expertos de los equipos creativos de la compañía californiana. De concretarse, se trataría de un cambio drástico en la estrategia editorial de una las empresas que más ha apostado por la hiperpersonalización.

Solo unos días antes, HBO lanzó en Estados Unidos el portal ‘Recommended by Humans’: “Una nueva herramienta de recomendación de contenidos, realizadas por humanos, diseñada para ayudarte a descubrir tu próximo show favorito de HBO. Con más de 50 episodios, películas y documentales gratuitos de HBO, la herramienta da voz a los verdaderos fanáticos de HBO que recomiendan sus programas favoritos. Porque las mejores recomendaciones provienen de personas reales”.

Más allá de que, por el momento, se trata simplemente de una acertada campaña de marketing, no podemos dejar de suscribir las últimas palabras: “las mejores recomendaciones provienen de personas reales”. Incluso diríamos más: las mejores recomendaciones provienen de los profesionales que gestionan editorialmente las plataformas. Al fin y al cabo, nadie conoce el catálogo de contenidos de un servicio mejor que ellos; nadie conoce los gustos y hábitos de consumo de los suscriptores mejor que ellos.


Qué dicen los datos

Solo hay un modo de defender que la curación editorial realizada por equipos especializados funciona: analizando los datos de consumo. Tomemos el caso de uno de los clientes a los que Mirada presta servicios editoriales actualmente.

El 21 de agosto se viralizó, a través de redes sociales, que la saga ‘Matrix’ va a tener una cuarta parte. En ese mismo momento, comprobamos que teníamos la primera parte de la franquicia, diseñamos una imagen y publicamos el contenido en un espacio destacado de la plataforma. Durante esa semana, la película se consumió un 640% más que en el periodo anterior.

El 24 de julio pasado, falleció el actor holandés Rutger Hauer, mundialmente conocido por su interpretación del replicante Roy Batty, en ‘Blade Runner’. El proceso que seguimos fue el mismo que en el ejemplo anterior. Detectamos la noticia, gracias a la monitorización constante en redes sociales, verificamos la disponibilidad de la película, creamos una imagen ad hoc y ubicamos el título en un lugar de honor del servicio. Durante esa semana, la película se consumió un 1.050% más que en el periodo anterior.

Son solo un par de ejemplos que refuerzan la visión que hemos defendido siempre en Mirada: no hay que elegir entre recomendaciones de algoritmos y recomendaciones de humanos. Hay que combinarlas. Al menos, hasta que los algoritmos sean capaces de hacer lo que hacen las personas.

¿Te ha gustado este artículo? Si quieres obtener más información sobre cómo maximizar el rendimiento de tu catálogo de contenidos, descarga nuestro whitepaper gratuito aquí.